Guía para una cobertura responsable de la salud mental en los medios

Guía para una cobertura responsable de la salud mental en los medios

Introducción

La salud mental es un tema que cada vez toma más importancia en nuestra sociedad. A medida que se va rompiendo el estigma que rodea este tema, se hace más necesaria la difusión de información clara y veraz a través de los medios de comunicación. La responsabilidad de los medios en la cobertura de la salud mental es crucial, ya que puede influir en la forma en que la sociedad percibe y aborda estos temas. Por ello, es importante seguir una guía para una cobertura responsable de la salud mental en los medios.

Guía para una cobertura responsable de la salud mental en los medios

1. Evitar el lenguaje estigmatizante

Es importante que los medios eviten utilizar un lenguaje estigmatizante que pueda dañar la imagen de aquellas personas que sufren de problemas de salud mental. Por ejemplo, no se debe utilizar términos como “loco” o “demente”. Este tipo de lenguaje puede contribuir a la estigmatización y discriminación de las personas con problemas de salud mental.

2. No romantizar la enfermedad

Es importante que los medios no romantizen la enfermedad mental. Por ejemplo, no se debe presentar la enfermedad mental como algo “cool” o “misterioso”. Este tipo de presentación puede hacer que la enfermedad mental parezca algo deseable, lo cual es peligroso y puede llevar a personas a no buscar ayuda cuando la necesitan.

3. Utilizar fuentes confiables

Es importante que los medios utilicen fuentes confiables al hablar de la salud mental. Las fuentes deben ser expertos en el tema y tener conocimientos actualizados sobre la enfermedad mental. Los medios no deben utilizar fuentes que no estén cualificadas para hablar del tema, ya que esto puede llevar a la difusión de información errónea.

4. No utilizar imágenes sensacionalistas

Es importante que los medios no utilicen imágenes sensacionalistas al hablar de la salud mental. Las imágenes deben ser respetuosas y no deben reforzar estereotipos negativos. Por ejemplo, no se debe utilizar imágenes de personas encadenadas o encerradas en jaulas, ya que esto puede reforzar la idea de que las personas con problemas de salud mental son peligrosas.

5. No revelar detalles innecesarios

Es importante que los medios no revelen detalles innecesarios al hablar de la salud mental. Por ejemplo, no se debe revelar el nombre completo de una persona que ha sufrido un problema de salud mental, a menos que sea necesario para la historia. Además, no se debe revelar detalles sobre su tratamiento o diagnóstico sin su consentimiento.

6. Dar espacio para la recuperación

Es importante que los medios den espacio para la recuperación al hablar de la salud mental. Se debe destacar la importancia de buscar ayuda y tratamiento, y enfatizar que la recuperación es posible. Además, se debe evitar la presentación de las personas con problemas de salud mental como si fueran permanentemente enfermas o incapaces de recuperarse.

Conclusión

La cobertura responsable de la salud mental en los medios es crucial para romper el estigma que rodea este tema y para difundir información clara y veraz. Es importante que los medios eviten el lenguaje estigmatizante, no romanticen la enfermedad, utilicen fuentes confiables, no utilicen imágenes sensacionalistas, no revelen detalles innecesarios y den espacio para la recuperación. La responsabilidad de los medios en la cobertura de la salud mental es crucial, ya que puede influir en la forma en que la sociedad percibe y aborda estos temas. Siguiendo esta guía, los medios pueden contribuir a la difusión de información clara y veraz sobre la salud mental.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio